Impuestos: ¿Cuánto debería cobrar cada provincia de IVA?
El traspaso del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las provincias presenta desafíos significativos que requieren un enfoque gradual. Los gobernadores de distintas provincias consideran que la propuesta de la administración nacional para transferir parte del IVA a las provincias aún no se ha materializado, y muchos la ven como un anuncio más que como un plan concreto.
Una fuente cercana al Gobierno de la Libertad Avanza ha confirmado que el presidente Javier Milei ha discutido esta idea con los gobernadores, pero hasta el momento, no ha habido avances significativos en la implementación de dicha propuesta. La falta de documentación concreta por parte de la Casa Rosada hace que muchos vean el tema como una mera especulación mediática.

Desafíos en la implementación del IVA provincial
Es importante destacar que implementar el IVA provincial no puede hacerse de forma abrupta. Según estimaciones, la idea de transferir hasta un 12% de la recaudación a las provincias podría llevar a situaciones absurdas, donde algunas provincias tendrían que aplicar un IVA del 2%, mientras que otras podrían verse obligadas a cobrar hasta un 71%.
La desigualdad económica entre provincias complica aún más la situación. Mientras que jurisdicciones como Buenos Aires y Santa Fe podrían manejar el cambio sin problemas, otras provincias menos favorecidas enfrentarían serias dificultades para sobrevivir con los ingresos reducidos que les quedarían.
Según un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el desafío del IVA provincial radica en igualar condiciones entre las provincias. Las más ricas contribuyen más a la coparticipación de lo que reciben, mientras que las menos favorecidas se encuentran en la situación opuesta.
Ejemplos de alícuotas provinciales
Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires podría establecer un IVA del 2%, sumando el componente nacional para alcanzar un total del 12%. Sin embargo, si un consumidor se desplaza a la provincia de Buenos Aires, podría enfrentarse a un IVA del 16%, con 6 puntos destinados a la provincia.
En casos extremos, como en Catamarca, la alícuota necesaria podría llegar a un 81%, con 10 puntos de carga nacional y 71 puntos locales. Por su parte, Chaco tendría que aplicar un IVA total del 50%, mientras que provincias como Córdoba, Chubut y Neuquén podrían manejar alícuotas entre el 20% y 21%.
¿Qué se necesita para implementar el IVA provincial?
Alejandro Pegoraro, director del Politikon Chaco, señala que las provincias no están preparadas para recibir este tributo sin un reordenamiento previo del registro tributario. Las grandes empresas que operan a nivel nacional actualmente pagan IVA en la Ciudad de Buenos Aires, y la implementación de un IVA provincial podría desdibujar la contribución que la Capital realiza a la coparticipación.
El economista menciona que sería necesario establecer un período de transición, ya que la coparticipación federal tiene un carácter solidario, donde las provincias más ricas contribuyen para apoyar a las menos favorecidas. Además, aunque algunas provincias pudieran ofrecer tasas de IVA más bajas para atraer inversiones, la infraestructura y logística más desarrolladas de provincias como Córdoba y Buenos Aires podrían seguir siendo más atractivas para los inversores.